¿A DÓNDE VA LA EDUCACIÓN EN BOLIVIA?
INTRODUCCIÓN
En el artículo titulado “Los grupos de aprendizaje
cooperativo como una revitalización del ayllu andino en la educación superior
latinoamericana” el Doctor Pablo Aranda Manrique “dota” a los (GACs) grupos de
aprendizaje cooperativos de un sinnúmero de cualidades, que podrían mejorar
mucho la educación superior algunas serían: “es una forma social que promueve
el servicio a los demás a través de liderazgos que promocionan las competencias
individuales en la gestión del grupo social, los grupos de aprendizaje
cooperativo, favorecen por su composición heterogénea, la posibilidad de un
aprendizaje comunitario que está ligado a la extensión del proceso enseñanza
aprendizaje hacia la sociedad, en el entorno en el que los estudiantes trabajan
y están dispuestos a resolver los problemas planteados en la teoría del aula
universitaria” (Aranda, 2012). También afirma que los GACs permitirian al
estudiante recibir retroalimentación de su rendimiento y reconocer su propio
ritmo y estilo de aprendizaje, esto según el Doctor facilitaría la aplicación
de estrategias metacognitivas, para regular el desempeño y optimizar el
rendimiento de los estudiantes, y algo con lo que estoy plenamente de acuerdo
es que genera fuertes sentimientos de pertenencia y de cohesión, permitiendo al
individuo mejorar por ello su autoestima y autoimagen.
DESARROLLO
Porque considero que no se le puede atribuir a los GACs
tantas cualidades, como si fueran una panacea, que lo solucionaría todo en el
campo educativo, y permítanme cuestionar.
Si bien es cierto que los grupos facilitan el proceso
enseñanza aprendizaje, cuando se hace dinámicas de grupos, pero la educación no
se circunscribe, a hacer dinámicas de grupos, también existe el trabajo
individual, es más cualquier trabajo grupal inicia con el ente como individuo,
cultivado con todas sus características y potencialidades como ser único e
irrepetible, que aporta al grupo con sus dones y talentos, pero que
anteladamente fue estimulado, para desarrollar al máximo su potencialidad.
CONCLUSIÓN
La problemática de la educación por tanto no se solucionaría
bajo mi punto de vista con la aplicación de GACs. Constituirían un gran aporte
sí señor, pero no la solución de fondo. Porque en la educación hay un problema
de fondo y muchos de forma. Bajo mi punto de vista solucionaría problemas de
forma, pero el de fondo es no contar con un política de estado respecto a la
educación y no tener claro qué tipo de ciudadanos formamos. Al respecto el
maestro Franz Tamayo decía que: “Necesitamos, pues crear la pedagogía nacional,
es decir una pedagogía nuestra, mediada a nuestras fuerzas, de acuerdo con
nuestras costumbres, conforme con nuestras naturales tendencias y gustos y en
armonía con nuestras condiciones físicas y morales” (Tamayo, 1910, págs.13).
En su editorial el
periódico El Extra en fecha 19 de julio del presente año, publicó la
estadística de que solo el 18 por ciento de los bachilleres ingresan a la
universidad, y atribuye a varios motivos, pero entre los más claros esta el
poco o nada habito de lectura, que desemboca en la poca o nada comprensión
lectora, y consiguiente falta de producción e investigación científica, que es
un cadena de nunca acabar. Ese es un real problema de fondo de la educación
nuestra boliviana, que solo tendrá solución reestructurando el currículo de
nuestra educación. Enfocando como el principal objetivo formar bachilleres
pensantes, investigativos, formados sobre valores, esfuerzo, disciplina,
creatividad, reflexivos, perseverantes, apasionados, con visión de excelencia,
libres.
BIBLIOGRAFÍA
Aranda Manrique, P. (2009). “Los grupos de aprendizaje
cooperativo como una revitalización del ayllu andino en la educación superior
latinoamericana”. Recuperado el 2012, de Centro de Estudios Psicopedagógicos:
http://cepbo.blogspot.com
Aranda, P. (2009). III Congreso Internacional de Docencia
Universitaria. Transversal de ética en la educación superior boliviana y
latinoamericana. Cochabamba: Quipus.
Tamayo. F. (2010)”Creación de la Pedagogía Nacional”. Ed.
América, 1994.
El Extra ¿Qué tipo de Bachilleres Forma el Sistema
Educativo? 19 de julio de 2014
No hay comentarios:
Publicar un comentario